Sobre el Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM)
¿Qué es el TDPM?
El TPMD, o trastorno disfórico premenstrual, también conocido como síndrome de disforia premenstrual, se clasifica como una seria alteración y se considera una forma más grave del síndrome premenstrual (PMS).
TDPM vs. SPM
En su mayor parte, el TDPM y el SPM comparten los mismos síntomas. Sin embargo, hay dos características importantes que los diferencian:
Su gravedad. Aunque similares a los del SPM, los síntomas de TDPM (particularmente los psicológicos) se manifiestan con mayor intensidad.
- Su nivel de impacto. El trastorno disfórico premenstrual afecta mucho más profundamente el funcionamiento cotidiano y las relaciones interpersonales que el síndrome premenstrual.
Síntomas del TDPM
Los síntomas del trastorno disfórico premenstrual, de manera similar a los del síndrome premenstrual, pueden comenzar hasta dos semanas antes del período, afectando el bienestar físico y psicológico de las mujeres de las siguientes maneras:
Síntomas físicos del TDPM
- Hinchazón
- Sensibilidad en los senos
- Dolor de cabeza
- Dolor muscular o articular
Síntomas psicológicos de TDPM
- Depresión
- Labilidad afectiva (cambios de humor, ataques de llanto)
- Ansiedad o tensión
- Ira o irritabilidad
- Pérdida de interés en las actividades diarias
- Fatiga o poca energía
- Falta de concentración
- Sensación de agobio
- Cambios significativos en el apetito
- Trastornos del sueño (insomnio o sueño excesivo)
Diagnóstico del TDPM
Los síntomas del TDPM a menudo se descartan como una etapa normal del ciclo menstrual, o se diagnostican erróneamente como trastornos del estado de ánimo (p. ej., trastorno bipolar). Sin embargo, para hacer un adecuado diagnóstico del TDPM, se deben cumplir los siguientes criterios: 2,3,4
Los síntomas deben sercíclicos, lo que significa que solo ocurren una o dos semanas antes del comienzo de un período y desaparecen poco después de su inicio; no están presentes en otros momentos del ciclo menstrual.
- Se deben tener en cuenta los síntomas de TDPM mencionados anteriormente, y al menos uno de ellos debe ser:
- Labilidad afectiva
- Ira o irritabilidad extrema
- Decaimiento del ánimo o depresión
Ansiedad o tensión severa
- Los síntomas interrumpen el funcionamiento familiar, el desempeño social y las obligaciones laborales o escolares.
Causas del TDPM
A pesar de los numerosos avances médicos, la ciencia aún no tiene clara la causa específica del TDPM.
Se cree que algunas mujeres pueden ser más sensibles que otras a las fluctuaciones hormonales durante el ciclo menstrual, lo que conduce a una interrupción de la producción y liberación de sustancias químicas que regulan el estado de ánimo, como la serotonina, lo que afecta profundamente el bienestar psicológico.
Además, se ha descubierto que las mujeres con antecedentes de depresión, ansiedad y trastorno bipolar, así como aquellas que han tenido cambios de humor significativos después del parto, son más propensas a experimentar trastorno disfórico premenstrual.5,6
Complicaciones del TDPM
Las complicaciones del TDPM se relacionan principalmente con la angustia psicosocial que puede causar este síndrome, con las siguientes posibles consecuencias negativas:
El 15% de mujeres con trastorno disfórico premenstrual experimenta una reducción en la productividad laboral o escolar, junto con una tasa de ausentismo del14%.
Los conflictos interpersonales, ya sea con la pareja, los hijos o las amistades, son una lucha común entre las mujeres que sufren los síntomas del TDPM.
El riesgo de suicidio también es una complicación común, ya que hasta el 15% de las mujeres que padecen TDPM intentan quitarse la vida.2
Tratamiento para el TDPM
Con el fin de promover el equilibrio hormonal y mejorarel estado de ánimo, el tratamiento del trastorno disfórico premenstrual puede incluir métodos naturales, como cambios en el estilo de vida y suplementos naturales, y métodos convencionales, tales como medicamentos y psicoterapia.
Cambios en el estilo de vida
Una dieta nutritiva,que incluya alimentos ricos en fitoestrógenos y proteínas para incrementar los niveles de triptófano, así como carbohidratos complejos, puede ayudar a reducir los cambios de humor, la irritabilidad y la tensión causada por el trastorno disfórico premenstrual.2
Realizar actividad física, como ejercicios aeróbicos, de forma regular, puede ayudar a reducir los calambres menstruales y mejorar el estado de ánimo en mujeres con SPM y TDPM.8
El alivio del estrés mediante técnicas cuerpo-mente, tales como la atención plena o la meditación, así como el mantener un horario de sueño saludable, pueden reducir los niveles de cortisol y ayudar a las mujeres a mantener una actitud positiva ante la vida.9
El control en el consumo de sustancias como el alcohol y la nicotina, es clave para mantener una buena salud física y psicológica.
Medicina alternativa
Los suplementos nutricionales, como calcio, ácidos grasos omega-3, vitamina B6 o magnesio, pueden ser una manera efectiva de tratar los síntomas del TDPM, ya que pueden reducir los efectos físicos y psicológicos de este síndrome.10,11,12,13
Los suplementos fitoestrogénicos, como sauzgatillo y cohosh negro, contienen compuestos vegetales similares al estrógeno del cuerpo, los cuales que pueden contribuir al equilibrio hormonal a corto plazo y aliviar los síntomas de PMS y TDPM.
Los suplementos reguladores de hormonas, tales como Macafem períodos saludables, son una de las formas más seguras de alcanzar un adecuado balance hormonal, ya que nutren las glándulas endocrinas y ayudan a aliviar los síntomas a largo plazo.
Medicina convencional
Los medicamentos para el TDPM generalmente consisten en antidepresivos, pero también pueden incluir píldoras anticonceptivas y analgésicos para las molestias físicas.
El tratamiento psicológico, que incluye opciones como la terapia cognitiva o la psicoeducación, puede ser efectivo para el alivio de los síntomas del TDPM y el SPM, ya sea que se use de manera aislada o en combinación con cualquiera de las opciones de tratamiento antes mencionadas, a fin de obtener mejores resultados.
Claves para sobrellevar el TDPM
Quizás debido a su prevalencia relativamente baja y sus similitudes con el síndrome premenstrual, el trastorno disfórico premenstrual a menudo no recibe la atención que merece. Sin embargo, la lucha de las mujeres que sufren de TDPM es muy real y sus efectos pueden ser devastadores, llegando a ocupar, acumulativamente, hasta 3.8 años de sus vidas.14
Este trastorno menstrual provoca síntomas psicológicos severos, como cambios de humor o ira, junto con manifestaciones físicas, tales como hinchazón o sensibilidad en los senos. Si bien aún no se ha descubierto la causa exacta del TDPM, lo más probable es que sea provocado por cambios hormonales durante el ciclo menstrual, los cuales afectan la regulación del estado de ánimo.
Tras un diagnóstico preciso, las mujeres pueden encontrar alivio optando por varios enfoques, desde cambios en el estilo de vida y suplementos herbales, hasta medicamentos y terapia psicológica. ¡Con un poco de esfuerzo y autoeducación, las mujeres finalmente pueden librarse del sufrimiento mensual de una vez por todas!
Fuentes
- Harvard Review of Psychiatry. (2009). Update on Research and Treatment of Premenstrual Dysphoric Disorder. Retrieved February 25, 2020 from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3098121/
- International Journal of Tryptophan Research. (2018). Analysis, Nutrition, and Health Benefits of Tryptophan. Retrieved February 25, 2020 from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6158605/
- Journal of Ethnopharmacology. (2012). Black cohosh: coming full circle? Retrieved February 25, 2020 from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22504147
- Journal of Psychiatry & Neuroscience. (2008). Premenstrual dysphoric disorder: burden of illness and treatment update. Retrieved February 25, 2020 from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2440788/#r175-2
- Medline Plus. (2019). L-Tryptophan. Retrieved February 25, 2020 from https://medlineplus.gov/druginfo/natural/326.html
- Medline Plus. (2018). Premenstrual dysphoric disorder. Retrieved February 25, 2020 from https://medlineplus.gov/ency/article/007193.htm
- Office on Women's Health. (2018). Premenstrual dysphoric disorder (PMDD). Retrieved February 25, 2020 from https://www.womenshealth.gov/menstrual-cycle/premenstrual-syndrome/premenstrual-dysphoric-disorder-pmdd
- Pharmacological Reviews. (2016). Botanicals and Their Bioactive Phytochemicals for Women's Health. Retrieved February 25, 2020 from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27677719
- Stat Pearls. (2019). Premenstrual dysphoric disorder. Retrieved February 25, 2020 from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532307/
Notas al pie de página:
- Casper. R. (2019). Patient education: Premenstrual syndrome (PMS) and premenstrual dysphoric disorder (PMDD). Retrieved February 25, 2020 from https://www.uptodate.com/contents/premenstrual-syndrome-pms-and-premenstrual-dysphoric-disorder-pmdd-beyond-the-basics
- Harvard Health Publishing. (2019). Treating premenstrual dysphoric disorder. Retrieved February 25, 2020 from https://www.health.harvard.edu/womens-health/treating-premenstrual-dysphoric-disorder
- Harvard Health Publishing. (2017). Premenstrual dysphoric disorder: It's biology, not a behavior choice. Retrieved February 25, 2020 from https://www.health.harvard.edu/blog/premenstrual-dysphoria-disorder-its-biology-not-a-behavior-choice-2017053011768
- Feingold. (2000). Diagnostic Criteria for Premenstrual Dysphoric Disorder (PMDD). Retrieved February 25, 2020 from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279045/table/premenstrual-syndrom.table1diag/
- Mayo Clinic. (2018). Premenstrual dysphoric disorder: Different from PMS? Retrieved February 25, 2020 from https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/premenstrual-syndrome/expert-answers/pmdd/faq-20058315
- University of Iowa Hospitals & Clinics. (2018). Premenstrual dysphoric disorder (PMDD). Retrieved February 25, 2020 from https://uihc.org/health-topics/premenstrual-dysphoric-disorder-pmdd
- Journal of Occupational and Environmental Medicine. (2005). Estimating direct and indirect costs of premenstrual syndrome. Retrieved February 25, 2020 from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15643156
- Women & Health Journal. (2015). The prevalence of self-reported premenstrual symptoms and evaluation of regular exercise with premenstrual symptoms among female employees in Taiwan. Retrieved February 25, 2020 from https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03630242.2017.1296056
- American Journal of Obstetrics & Gynecology. (2003). An integrative medicine approach to premenstrual syndrome. Retrieved February 25, 2020 from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12748452
- Reproductive Health. (2011). Essential fatty acids for premenstrual syndrome and their effect on prolactin and total cholesterol levels: a randomized, double blind, placebo-controlled study. Retrieved February 25, 2020 from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21241460
- Taiwanese Journal of Obstetrics & Gynecology. (2009). Effects of calcium supplement therapy in women with premenstrual syndrome. Retrieved February 25, 2020 from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19574172
- Office on Women's Health. (2018). Premenstrual Syndrome (PMS). Retrieved February 25, 2020 from https://www.womenshealth.gov/menstrual-cycle/premenstrual-syndrome
- National Institutes of Health. (2019). Vitamin B6. Retrieved February 25, 2020 from https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminB6-Consumer/
- Psychoneuroendocrinology. (2003). The prevalence, impairment, impact, and burden of premenstrual dysphoric disorder (PMS/PMDD). Retrieved February 25, 2020 from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12892987/